top of page

ACTIVIDADES PARA SEGUNDO CICLO

Estrategias de comprensión y producción de textos orales

Actividades posibles que permiten enfrentar a nuestros estudiantes a la producción de textos formales, a partir del análisis de los modelos que circulan. Estas actividades consisten en observar:

  • en los medio masivos –TV, gráfica, radio-:

  • la regulación de los turnos de la palabra: intervención del moderador, estrategias de los participantes, gestos, posturas, miradas, elevación del tono de la voz, pausas, etc.,

  • las normas que regulan el comportamiento comunicativo: actos de habla, quién habla más, quién menos, limitaciones del entrevistador o del entrevistado, etc.,

  • cómo se adaptan los especialistas en un tema a unos receptores no especialistas. Esta actividad permite establecer conclusiones entre textos científicos y textos divulgativos, por ejemplo,

  • la estructura de los noticieros, la ubicación de las noticias en los bloques, su comparación con la prensa escrita,

  • la estructura de una noticia oral, en la explicación de un profesor, de una exposición oral de un alumno y dar cuenta de ella en un esquema.

  • en los mensajes de contestador automático: los rasgos que den cuenta de la relación entre emisor y receptor, modo de abrir y cerrar el mensaje;

  • en discursos políticos o didácticos: las estrategias del profesor para asegurarse su recepción –repeticiones, reformulaciones, variaciones del tono, énfasis-; referencias del emisor que indican que éste habla en nombre de un grupo, por ejemplo;

  • en textos producidos por alumnos: qué características hacen que sean satisfactorios o qué problemas evidencian.

Y entendemos también como auxiliares de la educación de la lengua oral:

  • la narración de cuentos y otros tipos de relatos,

  • la recitación y el comentario de textos poéticos,

  • las dramatizaciones y las representaciones teatrales,

  • la discusión y el debate: la discusión es más informal que el debate y puede usarse en los primeros años girando sobre temas como la solución de conflictos, resultados del trabajo en clases, etc. El debate puede tener más rigurosidad en grados más elevados. No deben participar más de 3 con un moderador. Habrá que considerar, además, el auditorio y quién hará las anotaciones de las conclusiones, como así también el lenguaje empleado y el tono de la voz,

  • las conferencias escolares: preparan al alumno para que sea capaz de hablar a un auditorio de manera serena y con precisión sobre sus ideas o los resultados de las investigaciones. Se eligen en principio a los que tengan condiciones para ello, motivando así a los demás a esforzarse para merecer tal distinción. Se tomará en cuenta la extensión de la actividad (15 o 20 min.), la corrección y tono de la voz (adecuado al local y al número del auditorio). Y es conveniente que el docente asesore en lo relativo a los medios investigativos a usar por el conferencista,

  • el panel: discusión informal de un tema por parte de un grupo de alumnos elegidos por sus compañeros, quienes exponen distintos aspectos de un mismo tema. La cantidad girará entre 4 a 8 alumnos y un moderador. Se discutirán aspectos que son el tiempo, momento de las preguntas del auditorio, etc.,

  • la mesa redonda: cuando se desea que los alumnos conozcan los puntos de vista divergentes y contradictorios sobre un determinado tema. Requiere de una buena preparación por parte de los expositores. Un moderador determina el tiempo de exposición. Ayuda a ampliar la visión sobre una serie de temas que no están dentro de las habituales programaciones curriculares,

  • el taller: se trabaja en grupos cuyos propósitos son el perfeccionamiento de sus habilidades, estudiando y trabajando juntos, bajo la orientación del maestro. Se desarrolla en 3 etapas: Planificación, Desarrollo y Evaluación final.

Propuestas para 2º ciclo

bottom of page