top of page

RESEÑAS LITERARIAS DE NOVELAS DE AVENTURAS

Las novelas de aventuras han acompañado a una infinidad de lectores por mundos de fantasía y acción inagotables. Las hazañas de Sandokan, los extraños viajes de Gulliver, las lucha del capitán Ahab contra Moby Dick, la supervivencia de Robinson en una isla remota, la hermandad entre los mosqueteros del rey… Todas estas historias han superado la prueba de los años porque los lectores creen en ellas, se internan en su mundo de ficción para viajar y tener miles de aventuras inolvidables.

En este proyecto de finales de 6to. grado se les plantea a los niños varios desafíos relacionados con la progresión de sus prácticas como lectores y escritores. Por un lado, sostener la lectura autónoma de novelas de aventuras y por otro, pasar de escribir recomendaciones a producir un texto valorativo más extenso como es la reseña literaria.

Productos posibles

 Escribir reseñas para un catálogo de la biblioteca de la escuela, para un sitio web de recomendaciones literarias, para una revista o fascículo sobre las novelas de aventuras.

Duración aproximada

 Un trimestre del ciclo lectivo. Según el producto elegido para el proyecto, será la frecuencia semanal destinada al mismo.

Propósitos didácticos

Si el docente genera las condiciones didácticas necesarias se espera que los alumnos puedan:

 ● Leer de manera cada vez más autónoma novelas de aventuras.

● Establecer relaciones entre las novelas basadas en aspectos de la historia y el relato: argumentos, aventuras (estructura y resolución), desarrollo de los protagonistas, influencia del paisaje en la historia; organización de los capítulos en aventuras sucesivas, distintos tipos de narrador.

 ● Compartir con otros lectores sus interpretaciones a partir de su propia experiencia y basándose en elementos del texto.

 ● Recurrir a la escritura para registrar sus interpretaciones y guardar información sobre el autor y la novela.

● Valorar las novelas leídas pensando en potenciales lectores a través de la escritura de reseñas literarias.

En este capítulo, usted encontrará desarrollados los siguientes temas:

 

● Leer juntos una novela de aventuras

 ● Leer por sí mismos

● Escribir reseñas literarias

 

LEER JUNTOS UNA NOVELA DE AVENTURAS

Para introducir a los alumnos en el mundo de la novelas de aventuras, usted es el mejor mediador. Seleccione alguna novela de aventuras que tenga a su disposición o alguna que haya sido su preferida a la edad de los alumnos.

Las historias son innumerables y han perdurado a lo largo del tiempo leí- das por niños, jóvenes y adultos de todo el mundo. Aunque cada una es diferente, estas narraciones tienen aspectos en común: predomina la acción por sobre la meditación o la vida interior de los personajes, se desataca el descubrimiento (de nuevas tierras, de nuevos rasgos de los personajes) y el heroísmo de los protagonistas. La aventura que se emprende implica peligro, viajes, escenarios exóticos, misterio, acción, experiencias nuevas. La incertidumbre sobre lo que les sucederá es la intriga que lleva al lector a querer seguir leyendo. Los protagonistas de estos relatos suelen ser niños o jóvenes que empren den un viaje a lo desconocido a partir de la necesidad de hallar un familiar, encontrar un tesoro, lograr una venganza,... y crecen gracias a las peripecias a las que se enfrentan. Cuando regresa después de largos años de aventuras, el personaje protagonista ha evolucionado y cambiado para siempre

Un elemento crucial en estas novelas es el la fuerza del paisaje, que pasa a ser un personaje esencial en la trama, como el mar, una isla desierta, parajes exóticos y peligrosos. A lo largo de su viaje los protagonistas tendrán que luchar contra un enemigo a quien vencerán inexorablemente, pero generalmente lograr el triunfo les cuesta varios enfrentamientos. Estas reyertas le van dando a la historia sus momentos de interés y suspenso. Los jóvenes lectores son quienes más tienden a identificarse con los protagonistas de las novelas de aventuras y quienes logran vencer, junto a ellos, la serie de obstá- culos en su inevitable camino hacia la adultez.

El siglo XIX es el período de oro de estas novelas de aventuras pero usted encontrará otras obras anteriores y posteriores. Algunos ejemplos son:

 

TÍTULOS

AUTOR

La isla del tesoro, El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde - Louis Stevenson

Robinson Crusoe - Daniel Defoe

Escuela de robinsones, La isla misteriosa, Los hijos del Capitán Grant, Un capitán de 15 años, 20000 leguas de viaje submarino, La vuelta al mundo en 80 días, Viaje al centro de la tierra, Cinco semanas en globo, De la Tierra a la Luna

Julio Verne

El corsario negro, La hija de corsario negro, Sandokan - Emilio Salgari

Las aventuras de Tom Sawyer, Tom Sawyer detective, El forastero misterioso, Un yanqui en la corte del Rey Arturo, Tom Sawyer en el extranjero - Mark Twain

Kim, El libro de la selva - Rudyard Kipling

Colmillo blanco - Jack London

Ben-Hur - Lewis Wallace

El último de los mohicanos - James Fenimore Cooper

Mujercitas - Louisa M Alcott

Las crónicas de Narnia - Clive Staples Lewis

Moby Dick -Herman Me lville

El jinete sin cabeza - Washington Irving

El conde de Montecristo, Los tres mosqueteros - Alejandro Dumas

El Hobitt, El señor de los anillos - John Ronald Reuel Tolkien

Las aventuras de Gulliver - Jonathan Swift

La Odisea - Homero

La isla de los delfines azules -Scott O´Dell

La isla del Coral - Robert Michael Ballantyne

 

Alterne la lectura con la narración de algunos pasajes para acelerar el ritmo de la lectura y que no decaiga la atención. Si lo considera oportuno, señáleles a los niños que podrán pedirla en préstamo en la biblioteca del aula o de la escuela y leerla ellos mismos para ver cómo se narran en la novela estos episodios o pasajes que ha decidido saltear.

 

 

 

Mientras se lee

Mantenga la intriga que caracteriza a estos relatos, elija cortar el texto en momentos que generen suspenso y ganas de seguir leyendo. Las buenas novelas de aventuras mantienen la expectativa sobre el destino de los protagonistas hasta el final. Intente que los niños queden cautivados por lo que sucederá.

 

Participar del intercambio entre lectores

Retome la experiencia de lectura de esta novela en particular y, a su vez, haga hincapié en los aspectos centrales que acercan este texto a otros relatos de aventuras. Como, por ejemplo, la estructura de las aventuras.

 La salida, el viaje y el retorno trazan un recorrido que se repite en las historias de aventuras desde los relatos de los héroes antiguos hasta las novelas más famosas que han sido llevadas muchísimas veces al cine.

Vuelva a leer pasajes centrales que marcan el crecimiento del personaje, el cambio que sufre a partir del viaje que emprende. Deje que los niños comenten cuál aventura los atrapó más y si les parecen similares a películas, dibujos o juegos de computadora que conozcan.

 Estos últimos se basan, la mayoría de las veces, en el esquema básico de las novelas de aventuras. Estos intercambios resultan ocasiones propicias para relacionar lo que sucede en esta novela con las otras que los niños van a leer por sí mismos.

 

Leer por sí mismos

 

ENCUESTADO

EDAD

¿QUÉ NOVELA DE AVENTURAS CONOCE?

¿A QUÉ EDAD LA LEYÓ?

¿CÓMO SE LLAMA EL PROTAGONISTA?

¿QUIÉN ERA SU MAYOR ENEMIGO?

¿DÓNDE TRANSCURRÍAN LAS ACCIONES?

¿RECOMENDARÍA ESTA OBRA A OTROS LECTORES? ¿POR QUÉ?

 

Usted puede aportar un listado de los títulos y pequeños resúmenes argumentales de las obras; de ese modo, los alumnos podrán encontrar aquella que despierte su interés. Si no cuentan con muchos de estos libros en la escuela se podría indagar en una biblioteca comunitaria o pedir un préstamo a otra escuela. La búsqueda de estas novelas es una oportunidad para que los niños visiten otras bibliotecas y conozcan cómo se realizan los préstamos entre instituciones, escribiendo, por ejemplo, una carta para pedir los libros, completando las fichas de préstamo o yendo a leer a esos lugares.

 Organice en el grupo una agenda de lectura para que todos los alumnos sepan cuándo y cuántas novelas tienen que leer. Usted conoce las posibilidades lectoras de sus alumnos, arme un calendario teniendo en cuenta los desempeños de todos los niños.

Una vez que están asignadas las novelas y definido el tiempo de lectura, genere espacios en el aula para que compartan esa lectura. Estos pueden ser encuentros cada quince días en rondas de lectores.

Planifique cada ronda de lectura a partir de un tema, asunto o datos sobre estas novelas; por ejemplo, puede traer al aula información de distintas fuentes para discutir con los alumnos.

● Sitios web:

 http://novelasdeaventuras.blogspot.com/

 http://www.leergratis.com/stag/novela-de-aventuras.html

 http://www.scribd.com/doc/9661725/Clasicos-de-La-Novela-de-Aventuras

http://www.novelasrecomendadas.com/novelasphp?func=view&cat=14 &res=Novelas-Aventuras

● Videos:

Canal Encuentro, Serie Horizontes, Lengua: “Las novelas de aventuras”: http://descargas.encuentro.gov.ar/emision.php?emision_id=212

● Prólogos o introducciones de las novelas.

Elija para cada encuentro un aspecto relacionado con el género de las obras que abra al intercambio sobre cómo aparece ese rasgo en cada novela. Para que los niños estén preparados, adelante cada tema y dé consignas de lectura y escritura para la ronda.

 

 

 

Por ejemplo, los alumnos tendrían que:

● Traer seleccionada una cita de la obra que muestre cómo el protagonista es tentado a la aventura.

● Anotar una lista de los lugares que el protagonista recorre habiéndolos buscado en un mapa para ver si hay referencias a lugares reales.

 ● Recoger información sobre el autor y sobre otras obras que haya escrito

. ● Buscar reseñas de juegos o películas que se basen en una de las novelas de aventuras que se están leyendo en clase.

Estos comentarios sobre diversos aspectos relacionados con las obras se presentarían como escritos breves para compartir en el aula. Es importante que usted coordine la situación de modo tal que la mayoría de los niños pueda tomar la palabra en la ronda para contar lo que leyó y trajo preparado y que, en el lapso de dos sesiones, todos puedan participar si el grupo es numeroso.

 

Escribir reseñas literarias

Mientras los alumnos están leyendo y comentando las novelas en las rondas de lectores de narraciones de aventuras, introduzca los textos que tendrán que escribir: reseñas literarias de novelas.

 Escribir reseñas literarias es una práctica social de análisis y crítica de las obras que es común encontrar en revistas, diarios, sitios Web. Las reseñas son breves textos de opinión sobre una obra de creación, que presentan por lo general una ficha con los datos bibliográficos y enumera las principales cualidades de la obra, el autor y de su repercusión en los lectores.

Para introducir a los niños en el género, comparta con los alumnos reseñas como las que aparecen en los suplementos de los diarios y en sitios de Internet. Elija textos que, aunque no sean sencillos para que lean solos, resulten interesantes como ejemplos del género.

Lea una de las reseñas elegidas procurando que los niños tengan una copia del texto a la vista para seguir la lectura. Antes de leer comente de dónde proviene el texto, qué obra se reseña; anticípeles que ellos escribirán un texto similar sobre las novelas que leyeron.

Luego, retome aspectos centrales de estos textos:

● ¿Cómo se refiere la obra señalada?

● ¿Qué referencias hay sobre el autor?

● ¿Qué valoración tiene el escritor de la reseña sobre esa obra?

Entre todos, podrán señalar esos aspectos en el texto y anotar algunas ideas para ver si aparecen en otras reseñas que distribuirá a continuación pero, esta vez, para que los alumnos lean y analicen por sí mismos de manera similar a como fue hecho de manera colectiva.

Como cierre de esta situación, podrán dictarle los puntos más relevantes a tener en cuenta a la hora de escribir una reseña con ejemplos tomados de las reseñas leídas; si usted anota estos puntos en un afiche que permanezca en la clase, el punteo ayudará a los alumnos a recordar algunos aspectos importantes en el momento de escribir su propia reseña.

 

Planificar el texto

Retome con los alumnos las notas hechas durante la lectura de reseñas y aporte al aula las reseñas leídas para que todos las puedan consultar mientras escriben.

 Seguramente, ya habrán descubierto en todos estos textos se incluyen:

● Un resumen del contenido de la obra reseñada.

 ● Datos sobre el autor y el contexto de producción de la obra.

● Un análisis del texto siguiendo algún eje: en este caso será “las novelas de aventuras”.

 ● Una valoración sobre la obra que apunta a convencer a otros lectores.

Estos elementos, aunque aparezcan siempre, pueden no estar necesariamente en este orden. Señale en las reseñas conocidas ejemplos que permitan a los niños advertir la variedad de opciones; estimule a que retomen formas de expresión de las reseñas que leyeron, de este modo podrán mejorar sus textos apropiándose del lenguaje de esas reseñas.

 Para comenzar la producción de la reseña, cada uno de los alumnos tendrá que elegir una novela de las que leyeron. Ayúdelos a seleccionar su preferida o aquella sobre las que más notas hayan tomado durante la lectura.

Los temas de análisis serán los mismos que se discutieron o se están discutiendo en las rondas de lectores, retome estas situaciones y deje a la vista los registros de las lecturas. Los niños elegirán algún tema de los tratados para explicar cómo aparece en la novela que eligieron.

Si no buscaron datos del autor relacionados específicamente con la obra que reseñan, este momento de la planificación es esencial para hacerlo. Estos podrán ser algunos de los interrogantes que guíen la búsqueda y el registro de información:

¿Cuándo publicó la obra? ¿Fue su primera novela? ¿Ya era un autor consagrado cuando escribió esa novela? ¿Qué otras obras escribió? ¿Algún aspecto de su vida se evidencia en la novela?

También podrían anticipar en el plan algunas ideas de su valoración de esa obra como novela de aventuras. Ayude a los niños a salir de los comentarios sobre gustos o descripciones obvias de la novela: me gustó, fue divertida, etcétera. Analicen juntos cómo se valora en las reseñas leídas, y anote para que retomen después sobre qué aspectos de la novela se pueden centrar para valorar.

Otro aspecto a decidir en el momento de planificar es si la reseña se planteará en primera o en tercera persona. La elección va a traer distintos efectos de sentido y usted puede decidir proponerles escribir en una u otra según los desafíos que quiera plantear. Probablemente, a los alumnos les resulte complicado expresarse en tercer persona pues esta opción significa distanciarse del texto; si se opta por la tercera persona, cuando se revisen las reseñas, usted deberá tener en cuenta este aspecto para insistirles en que borren las marcas del autor (en lugar de afirmar, por ejemplo, “el momento en que el capitán se enfrenta con la inmensa ballena es escalofriante”, el autor debería señalar: “es posible que los lectores sientan escalofríos en el momento en que…”).

Revise los planes y oriente a los niños para que puedan empezar a escribir con una planificación completa y adecuada de la reseña.

 
Textualizar y revisar la reseña

Una vez que los planes se han revisado y mejorado, los niños pueden empezar a escribir el texto. Recuérdeles tener en cuenta los planes a lo largo del proceso de escritura; pídales que relean y revisen mientras escriben para que no les falte ninguna información que planificaron poner. A su vez, es importante que tengan a mano los ejemplos de reseñas para consultar y tomar de allí formas de expresión sobre las obras.

Acérquese a los grupos para ir leyendo mientras escriben y, si lo considera necesario, lea en voz alta ejemplos de reseñas leídas para mostrarles qué aspectos o expresiones pueden tomar como modelos en su escritura.

Lea el plan junto con los niños si ve que no se dan cuenta de que les falta información y relea con ellos los textos en voz alta para ver cómo van quedando. Todas estas intervenciones apuntan a ayudar a los niños a avanzar en la escritura releyendo el texto desde el inicio en vez de agregar información a partir de la lectura del último fragmento que realizaron sin control del texto completo.

Luego de estas primeras escrituras, organice distintas sesiones de revisión de las reseñas. Anticipe los temas que se van a revisar y deles un tiempo para que los niños puedan revisarlos por sí mismos aunque usted tendrá en cuenta esos mismos aspectos en la corrección final del texto: se trata de llegar a la mejor versión que los niños hayan podido producir.

En primer lugar, se revisa para mirar la coherencia del texto y la adecuación de la información al destinatario y al texto. En el caso de las reseñas se trata de ver si se da información relevante sobre la novela y el autor, adecuadas al género al que pertenece la obra, pero sin dar datos de más que podrían hacer que el lector pierda intriga y no quiera leerla. Además, es importante cuidar que haya relación entre el tema central de la reseña y lo que efectivamente se valora de la novela, de este modo es claro que la reseña es sobre esa novela y no sobre cualquier novela de aventuras.

En un segundo momento se podrán centrar en aspectos del texto relacionados con la cohesión y otros recursos gramaticales para señalar la persona del discurso y su valoración de la novela:

● Evitar repeticiones innecesarias, por ejemplo del título de la novela, del nombre del personaje, del autor. Sustituir por frases equivalentes, pronombres y omisiones.

● Revisar ambigüedades en las referencias cuando se trata de no repetir nombres o palabras.

 ● Sostener la persona gramatical elegida a lo largo de todo el texto: la primera o tercera persona del singular, según cómo se haya planificado.

● Conectar las ideas por medio de marcas claras para el lector: conectores temporales y causales (entonces, luego, unos años después, hacia el final de la obra, porque, entonces, como, por eso) cuando se cuenta el argumento y otros conectores lógicos cuando se explica el texto o se analiza la obra (pero, sin embargo, no obstante, incluso, asimismo, por lo tanto, de modo que, ya que, por consiguiente).

● Organizar la información del texto con frases introductorias, para señalar ejemplos, aclarar, reformular y cerrar (En primer lugar, por un lado, por otro, como por ejemplo, esto es, o sea, es decir, finalmente, en suma).

 ● Emplear las convenciones para las citas: uso de cursiva y comillas.

 ● Usar los signos de puntuación adecuados al sentido del texto: puntos aparte y seguido; uso de comas para enumerar rasgos, aclarar, antes de los conectores (como pero, sin embargo, etc.), después de organizadores del texto (en primer lugar, por un lado, etc.) para indicar el cambio de orden de la oración (por ejemplo, cuando se adelanta la referencia temporal: En 1889, el autor publicó esta novela), para señalar omisiones. Uso de los dos puntos para introducir ejemplos y explicaciones y uso de paréntesis para aclaraciones.

En la secuencia de escritura de cuentos de fantasmas, los niños revisaron para organizar el texto en párrafos guiándose por los núcleos narrativos. En este caso, tendrán que identificar en su texto las partes de la reseña y separar esos temas con punto y aparte: Introducción sobre el libro y el autor, argumento de la obra, análisis del tema central elegido, cierre valorando aún más explícitamente la obra y recomendando su lectura.

En otra sesión de escritura proponga a los niños pensar un título para su reseña, que no sea el título de la novela; para hacerlo, es esencial considerar el tema central que analizaron. Ayúdelos entonces a imaginar un título atractivo pensando en los lectores de la reseña.

Editar

Es el momento de pasar el texto en limpio corrigiendo la ortografía y acomodando el texto al formato en dónde será publicado.

En muchos sitios web se proponen pautas para la publicación. Comúnmente, los textos de las reseñas están acompañados por una ficha técnica del libro en la que se incluyen datos del libro: título completo, nombre del autor, año y lugar de edición, editorial, colección y números de página.

Si los niños pueden usar un procesador de texto para editar las reseñas, discuta con ellos qué imágenes se pueden incluir, como tapas de los libros, ilustraciones de los episodios, retratos o fotos de los autores, etcétera.

Luego, con esos textos, pueden planificar el formato del catálogo, folleto o blog en el que incluirán las reseñas. Organice una muestra en la escuela o la comunidad para que los niños promocionen estos textos y puedan recibir devoluciones de lectores auténticos de sus textos.

bottom of page