
1
¿Querés saber cómo leer en voz alta?
Tené en cuenta que la voz es fundamental a la hora de narrar un cuento. Cuando el ambiente es silencioso, como cuando los niños pasean por un bosque, susurraremos. Cuando se acerca un peligro, usaremos un tono rotundo y cuando los protagonistas se enfrentan a la incertidumbre, se pueden hacer pausas y generar intriga. No es necesario ser un gran actor, simplemente dejar que el autor nos vaya guiando con el propio argumento y el texto.
Segundo grado

2
¿Hicieron alguna vez un picnic literario?
Les proponemos agarrar una manta, libros y algo para comer e ir a la plaza más cercana. Bajo la sombra pueden disfrutar de una hermosa tarde familiar en compañía de libros y juegos.
Segundo grado

3
¡No salgas de tu casa sin nada para leer!
Llevá siempre un libro o revista para cada vez que tu hijo, sobrino o nieto tenga que esperar, por ejemplo, cuando va al médico. Es importante generar un espacio para la lectura dentro de sus actividades y compromisos.”
Segundo grado

4
Para que los niños pequeños comiencen a familiarizarse con el abecedario y las palabras, pueden comprar imanes o calcomanías de letras para que jueguen. La idea es que puedan reconocer las letras, y si es posible, formar distintas palabras. Pueden ayudarlos nombrándoles cada letra para que comiencen a reconocer los sonidos. Esto los ayudará a distinguir cada letra como una unidad.
Segundo grado

5
Nada mejor que las rimas, los trabalenguas y las adivinanzas para acercar a los más pequeños a la lectura. Este tipo de lectura hace que se diviertan y comiencen a asociar este hábito con el placer. Luego, pueden sugerirles otras actividades a partir de esas rimas o adivinanzas. Ej: Inventar otras rimas u otras adivinanzas, ilustrarlas, dramatizarlas.
Segundo Grado

6
Luego de leerle un cuento a tus hijos, sobrinos o nietos podés proponerles que ilustren la historia en base a lo que escucharon. Pueden intercambiar roles, y juntar ambos dibujos para armar "un libro" con la historia y las ilustraciones de cada integrante de la familia.

7
Es fundamental que tus hijos cuenten con una biblioteca en su habitación o en el hogar para incentivar el amor por la lectura y formarlos como lectores autónomos. Este espacio dedicado a los libros tiene que ser tan importante como el dedicado a los juguetes.

8
Cuando termines de leer un cuento con tu hijo, pedile que te cuente lo que pasó con algún personaje o incentivalo a adivinar lo que pasará al final. También podés comparar fragmentos con sus propias experiencias al preguntar, por ejemplo: ¿Te sucedió alguna vez lo mismo?, esto hará que tu hijo comience a reconocer en el hábito de la lectura el placer de imaginar y memorizar.

9
¡A divertirse con los libros!
Utilizá libros como recursos para combatir el aburrimiento de los chicos en casa. Pueden ser libros de manualidades, de experimentos o de cocina para que puedan poner manos a la obra, o elegir un libro de la temática que le interese a tu hijo y armar alguna actividad o juego.
Segundo grado

10
¡No te resistas a la tecnología!
Tus hijos han nacido en la era digital, por eso para incentivarlos a leer podés utilizar recursos que encontrás en internet como audiovisuales, cuentos interactivos e ilustraciones animadas muy interesantes.
Segundo grado