top of page
INTRODUCCIÓN

Las sugerencias metodológicas que planteamos en este documento, convergen en revalorizar desde la perspectiva de la alfabetización integral, el trabajo del docente desde el abordaje del aprendizaje mediado y  las habilidades socio-cognitivas que son necesarias de promover en el entorno del aprendizaje de los estudiantes  y del compromiso ante la enseñanza de los equipos docentes.

Atento al aprendizaje mediado, es preciso detenerse en considerar la singularidad de todos y cada uno de los alumnos de tercer grado de nivel primario, para poder estimar el estilo de mediación que el docente realizará a los fines de asegurar el logro de los aprendizajes, respetando los tiempos y procesos propios de aprender. El tipo de intervención que se proponga intentará lograr la modificabilidad cognitiva de cada uno de modo de asegurar  sus aprendizajes.

 Es por ello que toda interacción que favorezca el mediador entre el entorno y la persona deberá considerar las siguientes características para desencadenar el logro de los mismos. Si bien Feuersterin considera que deben trabajarse otras intervenciones en la mediación, las tres primeras no pueden faltar en ningún momento de la situación didáctica de una clase: 

  • Intencionalidad y reciprocidad: a través de este criterio el mediador deberá tener muy en  claro la intencionalidad didáctica de la clase, para implicar al alumno en la misma  y provocar en él, una respuesta satisfactoria.

  • : el mediador a través de un mecanismo de generalización y transferencia, deberá hacerle entender al alumno, las relaciones que se puede establecer con el contenido de aprendizaje a trabajar, como así también el sentido y utilidad del mismo en otras situaciones  de la vida.

  • : para que se dé este criterio, el mediador deberá partir de los saberes previos que el alumno posee del nuevo contenido a aprender, y presentarlo en la clase de manera altamente  significativa y actualizada.

 Al enmarcar las ciencias sociales desde el abordaje de la alfabetización integral, entendemos que:

  • Alfabetizar es dar voz al sujeto propiciando medios críticos de participación social.

  • Los niños aprenden a leer y escribir en diferentes áreas, lenguajes e idiomas; vincular la lectura y la escritura con otras formas de expresión, comunicación y representación simbólica ( lo oral, el arte, la música, la tecnología, el sonido, el movimiento y los gestos); relacionarse con el entorno en un proceso simultáneo de inserción social; el acceso a diferentes lenguajes con códigos propios con el fin de comprenderlos, disfrutarlos y utilizarlos para expresarse y crear; aprender desde el cuerpo atravesado por el estímulo de todos los sentidos; proporciona el placerde jugar, conectándose con sus compañeros, con la naturaleza, con la cultura, con diferentes objetos, textos, sonidos e imágenes.

 Por último, para proponer  sugerencias metodológicas tuvimos en cuenta la secuenciación de los procesos socio- cognitivos que deben guiar la didáctica del contenido a enseñar y que deben respetar  los docentes en cada propuesta de trabajo que se le presente a los estudiantes. Dicho orden se naturaliza en la consideración de los siguientes procesos: observar, comparar, ordenar, clasificar, representar, recuperar, interpretar,  inferir, evaluar y transferir. Las consignas de trabajo brindadas a los alumnos y enseñadas desde esta perspectiva propiciarán  la construcción de un aprendizaje en donde el protagonista principal sea el propio alumno en particular.

Anexo Ciencias Sociales

bottom of page