Ejemplos de trabajos prácticos: Propiedades ópticas de los materiales.
MOMENTO I: Materiales: propiedades 2o GRADO.....: ...../..../......
Para continuar en el camino recorrido en 1o grado en la enseñanza de los contenidos correspondientes al Eje: “Los materiales y sus cambios”, en 2o grado se volverá a promover el desarrollo de la actitud de curiosidad y de interrogación sobre las características de los materiales y sus transformaciones, como también la capacidad para elaborar anticipaciones y hacer corroboraciones.
Para iniciar a los niños en el trabajo con las propiedades ópticas de los materiales, necesitamos convertirlas en una cuestión problemática que los incite a conocer más. En este sentido, las actividades de exploración son de gran relevancia.
En el marco de la alfabetización científica, una de las capacidades a desarrollar es la producción de textos escritos por parte de los chicos, ya que, al escribir acerca de un fenómeno, se toma conciencia acerca de lo que se sabe y lo que no sesabe, y se establecen nuevas relaciones con otras ideas y observaciones. La construcción de ideas científicas se basa en
el hecho de haber obtenido ciertos datos y de haber pensado sobre ellos. En este proceso, por medio del lenguaje, se crea un mundo figurado hecho de ideas o entidades, no de cosas.
DESARROLLO:
Entregar a cada grupo un sobre con distintos materiales (cada uno numerado)
Cartón
Cartulina
Papel afiche
Papel
Acetato
Plásticos
¿En qué se parecen?
Orientar a los chicos para encontrar semejanzas (¿tienen todas la misma forma?, ¿cuál?, ¿qué pueden decir respecto del tamaño?, ¿tienen el mismo color?)
Discutir en los pequeños grupos
Comentar lo realizado
MOMENTO II: Materiales: propiedades 2o GRADO.....: ....../....../....
Esta actividad nos permitirá recabar información sobre los saberes previos de los alumnos respecto de las diversas propiedades de los materiales, además de generar un ámbito propicio para que surjan nuevas preguntas y exploraciones.
Propiciar la reflexión sobre lo que tienen en común (unidad) y lo que tienen de diferente (diversidad) las láminas entregadas nos permite trabajar, al mismo tiempo, los procedimientos habituales en las exploraciones: la observación, la descripción, la comparación y el registro escrito.
ALFABETIZACIÓN INTEGRAL: En el Primer Ciclo, los alumnos/as aprenden a utilizar y a elaborar textos continuos sencillos,
del tipo descriptivo y/o explicativo, y también textos discontinuos, como listas simples, tablas, cuadros y gráficos.
DESARROLLO:
A partir de la observación de los distintos materiales del sobre.
¿En qué se diferencian?
Orientar a los chicos para encontrar diferencias.
Al detenerse en las características de las láminas, es posible que los alumnos mencionen algo relacionado con la textura (rugosa o áspera; lisa o suave), con la plasticidad (una es más flexible o más rígida que otra; ésta se dobla fácil; es difícil de doblar), con la dureza (con la uña lo puedo rayar o no; ésta es más blanda o más dura que esta otra). Son propiedades que se trabajaron en 1o grado y que fueron utilizadas para diferenciar materiales y asignarles usos. Así, pueden decir, por ejemplo, que el papel es más liso que el cartón, que la madera se raya más fácil que el acrílico, que el acetato es menos flexible que el papel. Ahora investigamos otras propiedades no trabajadas en 1o grado.
Colocar una lámina delante de los ojos.
Comprobar si pueden seguir viendo al compañero que tienen al lado.
Repetir esta acción con cada lámina.
Anotar los resultados en un cuadro.
Aquí es importante cuidar que, para que la única variable sea el material, todas las láminas se usen de igual manera, como un anteojo. Al ir completando el cuadro, pueden aparecer expresiones tales como: Sí; No lo veo; Lo veo muy poco; No veo nada; Veo más o menos; Lo veo borroso; Veo algo.
Socializar los resultados
Cierre metacognitivo
Propiedades de los materiales: TRANSPARENTES, TRASLÚCIDOS, OPACOS.
Nombre del alumno:............................................................. Fecha: ..............................
Objeto Descripción
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
.................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................