LAS MIL Y UNA NOCHES
"
Al laylah wa laylah", "El libro de las Mil noches y una Noche" reúne adaptaciones de historias populares de transmisión oral. Hay allí relatos históricos, tragedias, comedias, historias de amor, poemas y leyendas religiosas musulmanas. "Mil y una" parece haber sido una manera de decir "muchas" o aun "in- finitas" noches. El mito decía que, quien las leyera todas, se volvería loco.
Los cuentos van revelándose, uno brota del otro; a veces, ese otro crea un nuevo cuento, como cajas encerradas en otras cajas. Jorge Luis Borges solía decir que este proceso podría haber continuado hasta el in- finito, hasta convertirse en el "Libro Total", el libro inagotable que comprendiese a todos los otros.
Productos posibles
Usted puede elegir entre:
● Renarrar por escrito una de las historias leídas.
● Escribir una nueva aventura –la noche
dos− intentando respetar el estilo de los relatos leídos, de manera colectiva o en parejas
. ● Recomendar algunos relatos en cartelera o folletos para promocionar su lectura en la escuela.
● Elaborar un artículo, informe o presentación de la obra que destaque las particularidades de estas historias enmarcadas, datos históricos de la cultura y de su influencia en la actualidad, entre otros temas alguno de ellos) en obra de teatro y organizar sesiones de teatro leído.
Duración aproximada
Un trimestre del ciclo lectivo. Según el producto elegido para el proyecto será la frecuencia semanal de trabajo destinada al mismo.
Propósitos didácticos
Si el docente genera las condiciones didácticas necesarias se espera que los alumnos puedan:
● Leer y escuchar leer relatos enmarcados.
● Leer y seguir la lectura de textos de información relacionados con la lectura.
● Establecer relaciones entre los textos leídos.
● Producir apuntes y otros escritos para registrar y reelaborar la información.
● Releer las historias para producir una nueva versión.
● Escribir una narración a la manera de los relatos leídos, participando en todo el proceso de escritura (plan, revisión y puesta en página).
● Reflexionar sobre los textos y la lengua a partir de la revisión de los textos para publicar.
● Utilizar los conocimientos alcanzados sobre la lengua como recursos para mejorar los textos que se escriben (gramática y ortografía)
. ● Tomar la palabra para comunicar a otros lo leído: exposiciones, comentarios, lectura de relatos o teatro leído
El proyecto sobre Las Mil y una Noches permitirá a los alumnos adentrarse en ese mundo tan exótico como particular, que ha trascendido el tiempo y las culturas para atrapar a mil y un lectores.
Para ello, se propone abordar la obra a través de la lectura del maestro, la lectura compartida con el ejemplar a la vista y la lectura de los alumnos por sí mismos; plantea situaciones que exigen volver al texto para cumplir distintos propósitos; organizan situaciones de escritura de distinto grado de complejidad y posibilitan el planteo de actividades de reflexión sobre el lenguaje.
En este capítulo, usted encontrará desarrollados los siguientes temas:
● Adentrarse en el mundo de Las Mil y una Noches Momentos de lectura del maestro
➽ Seguir la lectura del maestro con el texto a la vista
➽ Momentos de lectura de los niños por sí mismos
● Escribir en torno a lo leído
● Escribir en relación con el producto seleccionado
➽ Renarrar, escribir una nueva versión, escribir la historia de La noche mil dos.
ADENTRARSE EN EL MUNDO DE LAS MIL Y UNA NOCHES
En las Noches pululan genios, magos, monstruos, animales fantásticos, encantamientos, sueños extraños que se vuelven realidad y sitios legendarios. Esto nos lleva a pensar que se trata de cuentos maravillosos. Sin embargo, los productos de la fantasía están entremezclados con personajes y sitios históricos, lo que origina una particular sensación de extrañamiento. Las historias más desaforadamente fantásticas contaminan de irrealidad a los personajes cuya existencia histórica está fuera de duda, como el legendario califa Harún Ar-Rashid y Tarik, el conquistador de Al-Andalus. Este conjunto de historias independientes de origen árabe, persa, indio y egipcio trasmitidas oralmente se organizan a través de un eje vertebrador que les da sentido, la historia marco.
Aunque parezca que los alumnos de 5.º grado “ya son grandes”, intente mantener algunos rituales a la hora de leer: colocar un cartel en la puerta del aula que advierta que se está leyendo y no se puede interrumpir; organizar una “agenda de lectura” que defina un momento semanal fijo para leer en voz alta algunos relatos incluidos en la antología Las Mil y una Noches, que permita a los alumnos esperar ese momento y prepararse para disfrutarlo.
MOMENTOS DE LECTURA DEL MAESTRO
Antes de comenzar la lectura, presente a los niños la historia de Sherezade; de ese modo, los alumnos podrán descubrir la verdadera función que cumple este relato: enmarcar todas las demás historias.
Se cuenta que el sultán Schariar descubre que su mujer lo traiciona y la mata. Creyendo que todas las mujeres son iguales de infieles ordena a su visir conseguirle una esposa cada día, alguna hija de sus cortesanos, y después matarla en la mañana. Este horrible designio es quebrado por Sherezade, hija del visir. Ella trama un plan y lo lleva a cabo: se ofrece como esposa del sultán y la primera noche logra sorprender al rey contándole un cuento. Así lo hace durante mil noches. Durante ese tiempo, ella da a luz a tres hijos y después de mil noches y una, el sultán perdona la pena de muerte y viven felices por siempre.
Aunque la historia de Sherezade no estuvo presente desde los orígenes en Las Mil y una Noches sino que parece habérsela agregado más tarde para organizar las historias de diversa procedencia regional bajo un mismo eje temático, es inevitable reconocer que este relato fue adquiriendo mayor relevancia con el transcurrir del tiempo. Poco a poco, adquiere la tensión y el dramatismo que poseen los cuentos enmarcados. En este caso, la vida o la muerte de la joven depende en gran parte de la historia que decida narrar cada noche, del momento en que interrumpa su relato, de los temas abordados en tanto resulten interesantes para Schariar e impacten en su forma de entender la fidelidad, la justicia, el poder. Es así como, la historia de Sherezade, que debía ser un simple marco para las demás historias, gana en relevancia y hace que Las Mil y una Noches pueda ser considerada, junto con otras obras, una precursora de la novela.
Haga un esfuerzo para leer el relato sin interrupciones. Con seguridad, habrá allí muchos términos que no forman parte del vocabulario habitual de sus alumnos. Sin embargo, no saltee párrafos ni sustituya palabras con intención de facilitar la comprensión del contenido. Es importante poner a los alumnos en contacto con la verdadera escritura de estos relatos.
Como la lectura no puede terminarse en una sola sesión, ponga un señalador y comparta con los alumnos esta decisión. En cada situación de lectura usted está formando lectores; usar señalador es una práctica habitual entre los lectores avezados.
Después de cada momento de lectura en clase, proponga un espacio de intercambio con el propósito de profundizar las interpretaciones de sus alumnos acerca del mundo creado en estas historias. Se pueden comentar las posibles motivaciones de los personajes, el perfil de alguno de ellos, el impacto que la historia produce en los lectores a propósito de algunos episodios de cierta crueldad; también es posible establecer lazos con otros cuentos clásicos conocidos por los alumnos.
A partir de la lectura compartida de la historia de Sherezade y la información que usted pueda brindarles a los niños sobre ésta, se espera que logren comprender la particularidad del relato enmarcado propio de esta obra.
Seguir la lectura del maestro con el texto a la vista
En algunas ocasiones, al tener la posibilidad de contar en el aula con varios ejemplares del mismo título, es posible plantear una situación en la que el maestro lee en voz alta y los alumnos siguen su lectura. Reparta los ejemplares y brinde unos minutos para que los miren y conversen entre ellos. Acérquese a las mesas y vuelva a leer algún fragmento significativo, comente una imagen, pregúnteles si encontraron ya “ese episodio” sobre el que se detuvieron en los intercambios.
Vuelva a leer para todos, pero esta vez los alumnos van a poder seguir la lectura en los ejemplares que tienen en sus manos. Ayúdelos a no perderse
Doy vuelta la hoja… Voy por acá (mostrando la página y el renglón del párrafo que está leyendo).
Miren que ya estoy llegando al final de la página 8…
Lea y detenga la lectura en un momento clave que desee destacar: la caracterización de Sherezade, donde relata las historias al Sultán, el artilugio utilizado por la protagonista para que no la mate cada noche, por ejemplo.
El trabajo con el texto del que hay varios ejemplares en el aula dura más de un día. Se retoma y se relee; se utiliza para comparar y para anotar rasgos que interesa conservar en función del producto elegido para culminar el proyecto. Esta es una oportunidad privilegiada para que los alumnos vuelvan a un libro que ya conocen porque escucharon su lectura y participaron de los intercambios.
Momentos de lectura de los niños por sí mismos
A medida que avanza la lectura y con el propósito de favorecer la autonomía de los alumnos al leer por sí mismos, organice un círculo de lectores y proponga un cronograma de lectura.
Esta situación de lectura de los alumnos por sí mismos tiene el propósito de que profundicen su conocimiento de las historias para poder producir, más adelante, un texto basado en Las Mil y una Noches, ya sea una nueva versión de las historias, una nueva historia: “La noche mil dos” o la adaptación teatral de uno de los relatos.
Después de que los alumnos hayan escuchado la lectura que usted realizó y comentado las distintas historias, a veces disponiendo de ejemplares de la obra:
● Asigne un relato distinto cada tres alumnos para sostener esa lectura y poder hacer una vuelta al texto buscando aspectos específicos
. ● Luego de la primera lectura en cada equipo proponga releer y apuntar en fichas algunos datos sobre la historia leída, por ejemplo:
➽ Ficha 1: Personajes y objetos típicos de Oriente que aparecen en el cuento leído (efrits, mercaderes, califas, reyes, lámparas mágicas, piedras preciosas, alfombras mágicas...).
➽ Ficha 2: Expresiones y conductas típicas de los personajes, calificaciones o formas en que los presenta el narrador (“cúpulas brillantes como gemas”; “¡Todo el poder y la fuerza están en Alá, el Altísimo!”; “¡Al que me libere le voy a conceder tres deseos!”...).
➽ Ficha 3: Escenarios característicos de estos relatos (el zoco, los palacios, la ciudad de Bagdad...).
● Recomendar en forma oral al resto de los compañeros la historia leída basándose en el registro escrito realizado en las fichas.
En el transcurso de la lectura es posible, asimismo, leer otra versión de alguna de las historias más conocidas –por ejemplo, “Aladino y la lámpara maravillosa”– para que los alumnos puedan realizar comparaciones acerca de “los modos de decir” en cada versión. Cuando los alumnos conocen bien la historia pueden advertir las particularidades de cada relato. También, se pueden incorporar otras historias de Las Mil y una Noches que se encuentran adaptadas para niños: Las babuchas de Abukassem, El anillo de los deseos, El muerto que murió cuatro veces1 , por ejemplo. Si consigue incluir otros relatos, al repartirlos entre distintos grupos de niños, los comentarios entre lectores se enriquecen y todos aprenden más sobre las características particulares de los relatos orientales.
Escribir en torno a lo leído
Antes de iniciar el proyecto sobre Las Mil y una Noches, ya habrá decidido cuál es el producto con el que desea culminarlo. Sea cual fuere, mientras el proyecto se desarrolla los niños habrán tenido oportunidad de producir escrituras intermedias, es decir, escrituras que van a ser útiles para la elaboración de los textos escogidos para cerrar el proyecto. Habrán redactado, por ejemplo:
● Listas de los relatos leídos y de sus distintas versiones; registros de datos bibliográficos, como edición, lugar, año de los ejemplares leídos.
● Notas extraídas de la lectura sobre los personajes y objetos típicos de Oriente, las expresiones y conductas típicas de los personajes o calificaciones sobre ellos y sobre escenarios característicos de los relatos de Las Mil y una Noches.
● Apuntes sobre lo que se sabe del libro a partir de la exposición sobre éste y de la lectura de textos de información.
● Síntesis argumentales de algunos relatos de Las Mil y una Noches.
● Registros de frases típicas de Las Mil y una Noches y términos propios de Oriente.
● Transformaciones de ciertos fragmentos de los relatos de la narración al discurso directo propio del género teatral.
Escribir en relación con el producto seleccionado
Muchos autores han incursionado en la reescritura de los relatos de Las Mil y una Noches. Su propia composición y orígenes inciertos llevan la impronta de la reescritura y la invención que se mezclan sin dejar límites marcados. Asimismo, la obra pasó a otros formatos como el teatro, la ópera, el musical, los dibujos animados, el cine…
Renarrar, escribir una nueva versión, escribir la historia de La Noche Mil Dos
Usted puede proponer a sus alumnos renarrar una historia leída, hacer una nueva versión de una historia de la que tienen más de una versión o inventar una nueva historia, La Noche Mil Dos. Cada una de estas situaciones de escritura tiene distinto grado de complejidad. La propuesta más sencilla es la renarración, pues los niños cuentan con los núcleos centrales de la historia y tienen que concentrarse sólo en cómo se cuenta. La escritura de una nueva versión también tiene pistas acerca de qué contar, pero se suma la comparación de versiones, el análisis y la selección de elementos que se tomarán de cada una. Finalmente, la invención de La Noche Mil Dos supone para los alumnos la elaboración de una historia y la toma de decisiones acerca de cómo contarla.
En todos los casos, estas situaciones de reescritura tienen como objetivo volver sobre el mundo narrado, retomar formas de contar y describir propias de Las Mil y una Noches y probar recursos de la narración de este tipo de relato tradicional con elementos maravillosos.
Para planificar la historia puede proponerles a los niños completar un cuadro como el que sigue, ya sea con el material del cuento leído o inventando los elementos si se trata de la escritura de La Noche Mil Dos:
1ER MOVIMIENTO DEL PROTAGONISTA
OBSTÁCULO
ELEMENTO MÁGICO
AYUDA
TRIUNFO
Alí Babá encuentra el tesoro.
Los ladrones quieren matarlo.
La entrada de la cueva. Palabras mágicas.
Morgana lo ayuda a exterminarlos.
Alí Babá se queda con el tesoro.
A partir del plan, los alumnos iniciarán la escritura. Cuando se acerque a releer junto a ellos su producción, es probable que advierta la necesidad de plantear diversas intervenciones para que sean tomadas en cuenta por los alumnos:
¿No será posible incluir algunos datos sobre cómo es el personaje para que el lector sepa más sobre él; es decir, incorporar pequeñas descripciones?
¿Será necesario reiterar tantas veces el nombre del protagonista?, ¿de qué manera podrían evitarse esas repeticiones?
¿No se podrán emplear algunos conectores temporales que reemplacen el uso excesivo de “y” o “y después”.
¿No será necesario revisar los puntos y otros signos de puntuación?
Durante toda su escolaridad, los alumnos necesitan pasar por múltiples situaciones de escritura de textos variados que respeten el proceso de producción de un escrito (planificación, textualización, revisión y edición), especialmente si éste va a mostrarlos como autores frente a otros lectores.
Como habrá visto en las otras secuencias de escritura del ciclo −ya que también se proponen en 4to. y se retoman en 6to.−, las sesiones de escritura son, además, una instancia apropiada para reflexionar acerca del lenguaje porque se resuelven problemas ortográficos o gramaticales en el contexto de situaciones reales de producción. En estas oportunidades, con un propósito comunicativo claro y compartido y destinatarios auténticos, los alumnos estarán asumiendo la tarea de escribir para ser leídos y la responsabilidad de revisar sus propios textos.
Deje tiempo para la edición de los cuentos. En el momento de la corrección ortográfica los niños podrían revisar en sus textos diversos contenidos ortográficos si fueron objeto de reflexión compartida.
Puede elaborar con sus alumnos una antología de los cuentos que han producido e incluir como introducción el artículo sobre el libro de Las Mil y una Noches que se plantea en el capítulo Para saber más sobre... de este material.

“Uno tiene ganas de perderse en Las Mil y una Noches; uno sabe que entrando en ese libro puede olvidarse de su pobre destino humano; uno puede entrar en un mundo, y ese mundo está hecho de unas cuantas figuras arquetípicas y también de individuos. En el título de Las Mil y una Noches hay algo muy importante: la sugestión de un libro infinito. Virtualmente, lo es. Los árabes dicen que nadie puede leer Las Mil y una Noches hasta el fin. No por razones de tedio: se siente que el libro es infinito. […] Las Mil y una Noches no son algo que ha muerto. Es un libro tan vasto que no es necesario haberlo leído, ya que es parte previa de nuestra memoria y es parte de esta noche también.”
Jorge Luis Borges, “Siete noches”
En Obras Completas, Buenos Aires,
Emecé (2000).