FERIA DEL LIBRO:
“RESCATANDO TRADICIONES”.
Fundamentación:
La lectura en todas las edades es muy importante, ya que por medio de esta se proporcionan conocimientos de diferentes áreas. En la población infantil por medio de la lectura, en particular los cuentos, se ayuda al niño a que desarrolle su imaginación y creatividad, las cuales lo fortalecen en el desarrollo de la profesión escogida en el futuro.
Por medio de la lectura todas las personas adquieren conocimientos culturales, los niños no son una acepción, estos pueden conocer muchos lugares, culturas diferentes y la cultura propia desde el mismo momento que se aprende a leer. La lectura proporciona estándares de comportamiento y reglas que se deben tener en cuenta, es importante proporcionar a los niños libros infantiles divertidos, pero que proporcionen un buen mensaje.
La lectura infantil ayuda a que los niños se ubiquen en un contexto, que sean agiles mentalmente para describir e interpretar diferentes situaciones por las que puede estar pasando el protagonista de un libro, para así poder interpretar situaciones reales en el entorno. Los niños deben estar en constante interacción con la lectura, ya sea por medio de los textos escolares o cuentos que los ayudan a tener un mejor manejo del lenguaje.
La lectura más que nada es un hábito, el cual si se adopta desde pequeños se va a conservar por el resto de la vida. Por medio de una apropiada lectura infantil los niños adquieren un buen manejo del lenguaje, para poder cada día añadir más palabras a su léxico y tener una imagen mental de cómo se comportan las personas, ya sea incorrecta o correctamente.
Es importante que los niños tengan una interacción entre la lectura y espacios donde puedan vivir cada una de sus fantasías. Muchos valores deben ser suministrados por medio de la lectura infantil, ya que es diferente que los padres les inculquen un valor a que lo hagan los héroes de sus historias, los cuales no se equivocan y tienen gran sabiduría.
Objetivos:
-
Aproximar a los niños a diversas experiencias literarias y de lectura.
-
Incentivar la curiosidad y desarrollar la creatividad.
-
Enriquecer el vocabulario.
Actividades posibles:
Concursos: Los concursos deberán contemplar la temática de la Feria que relaciona la literatura tradicional con las historias de Mafalda.
-
JARDÍN: Crear la mascota de la Feria del Libro.
-
1°: Crear un motivo (dibujo o decoración) para señaladores de souvenirs.
-
2°: Crear un motivo (dibujo o decoración) para tarjetas de invitación.
-
3°: Confeccionar carteles de promoción de la lectura.
-
4°: Crear el logo de la Feria del Libro.
-
5°: Crear el lema de la Feria del Libro.
-
6°: Hacer publicación sobre Feria del Libro.
-
7°: Hacer campañas publicitarias de la Feria del Libro (afiches publicitarios).
Talleres:
-
JARDÍN: Los abuelos cuenta cuentos de su infancia.
-
1° y 2º: Conociendo personajes, creando personalidades. Se trabajará con los personajes de la historieta Mafalda, se puede describirlos, representarlos, dramatizarlos, recrear historias con ellos, confeccionar títeres.
Se propone la lectura de cuentos tradicionales clásicos. Se puede jugar mezclando los personajes de la historieta Mafalda con los de diferentes cuentos tradicionales en cuentos colectivos, en dramatizaciones a modo de juego centralizado, en diferentes expresiones plásticas.
-
3° y 4º:
-
Títeres y dramatizaciones en el aula: confección de títeres a partir de la escucha de cuentos tradicionales, fábulas y leyendas. Se propones, luego de leer las historietas de “Mafalda y su familia”, recrear historias mediante los títeres o dramatizaciones donde los personajes de la historieta y de los cuentos se intercambien familias. Se puede imitar el juego de “La casita” tan característico del jardín de infantes. Se pondrán por escrito algunas de las diferentes historias surgidas o se podrán representar a otros grados.
-
5°:
-
Creando personajes: confección de personajes de papel o materiales descartables, o bien de disfraces para caracterizar personajes, a partir de la lectura o escucha de cuentos tradicionales y leyendas, y de la historieta “Mafalda y sus amigos”. Se podrá partir de imaginar qué sucedería si los amigos de Mafalda fueran los personajes de otros cuentos, o si bien, los amigos de Mafalda se perdieran dentro de diferentes cuentos y leyendas. Se podrá escribir cartas entre personajes, jugar al radioteatro, dramatizar luego de ser caracterizados como los personajes, jugar al amigo invisible con los diferentes personajes.
-
6°:
-
Confección de libros álbum, canciones u obras de teatro a partir de la lectura o escucha de cuentos clásicos, leyendas o mitos, y la historieta de “Mafalda y la escuela”. Se podrá, además, utilizar las producciones en teatros leídos, filmaciones, secuencias fotográficas, contar las producciones a los más pequeños. Se podría partir de pensar cómo sería un día en la escuela en la que asisten los personajes de la historieta y los de los cuentos, mitos y leyendas leídos, cómo serían sus relaciones, quiénes serían amigos de quiénes, a qué jugarían, entre otras.
-
7°:
-
Confección de historietas a partir de la lectura o escucha de cuentos tradicionales y mitos, y la historieta de “Mafalda y el mundo”. Se podrá iniciar a partir de pensar qué harían los personajes de diferentes cuentos y mitos si se perdieran dentro de la historieta de Mafalda, cómo cambiaría esta. Se pueden confeccionar historietas gigantes, recrear los diálogos, jugar con las onomatopeyas, entre otras.
Actividades propuestas por Librería Ameghino:
-
Exposición y venta de libros.
-
Visita de narrador para primer ciclo.
Otras actividades posibles:
-
La Bibliomóvil en los recreos (durante toda la semana).
-
Mesa de lectura libre y expresión plástica.
-
Día de disfraces.
Textos sugeridos:
-
Material enviado por el Ministerio de Educación, perteneciente al Plan Nacional de Lectura: Colección Homenaje Cuentos de Polidoro: “Los clásicos”, “Aventuras de Don Quijote”, “Historias de América”, “Mitos y cuentos tradicionales” y “Más y más cuentos”.
-
Material enviado por el Ministerio de Educación, perteneciente al Plan Nacional de Lectura: “Mafalda y su familia”, “Mafalda y sus amigos”, “Mafalda y la escuela” y “Mafalda y el mundo”.
-
Otros materiales que las docentes consideren pertinentes.
Cierre:
Exposición de los trabajos realizados en la Feria.